Whitten (1997), manifiesta una leyenda que involucra la fundación del pueblo de San Lorenzo: “Hace mucho tiempo, mucho tiempo, un hombre llegó remando a la Bahía del Pailón, que siempre se llamó así. Llegó por la dirección del Canal de Bolívar. Era un pescador que venía del norte en busca de nuevos territorios. El pescador estaba tan a gusto y la zona era tan agradable, que se regresó siguiendo la costa (norte de Colombia) y encontró una mujer. Regresó con ella a Bahía de Pailón. Más tarde, cada vez más gente se asentó en San Lorenzo, mientras que otros sé que quedaban o se establecían hacia el interior de las corrientes y ríos.” (p.41).
El origen del nombre el Pailón data desde tiempos coloniales siglo XVI, pero es importante manifestar que en tiempos precolombinos ya se lo conocía como El Pailón, lengua COAYQUER (AWAPIT), PAIL = OLLA Y ON=CALOR INTENSO, llamado así por los indígenas AWÁ o barbacoas, en relación a que es como una olla por el calor sofocante. Fray Gaspar de Torres un 10 de Agosto, posiblemente por el año de 1597 le nombra el pueblo del Pailón, en honor a San Lorenzo Mártir “El Santo Patrono”, uno de los siete diáconos de la Iglesia de Roma, cargo que consistía en el cuidado de los bienes de la Iglesia y la distribución de limosnas a los pobres, y que murió el 10 de agosto del año 258 d. C., quemado en la parrilla, un martirio sufrido en la hoguera por el Santo San Lorenzo que el misionero Torres relacionó con el calor sofocante del Pailón.
Tapia (2018), sustenta lo mencionado en sus escritos “Origen del Nombre de San Lorenzo del Pailón: Jijón y Caamaño (obra citada, Quito, Editorial Ecuatoriana, 1941, pp, 152-160) afirma que la lengua utilizada de manera común por los pueblos de la zona noroccidental del actual Ecuador era el coayquer (Ibid. p. 152), la misma que fue estudiada inicialmente por el francés André, quien llegó a América entre 1875 y 1876. Considera que esta lengua corresponde al grupo caribeño de los Barbacoas, perteneciente a la familia de los chibchas centroamericanos. “Una de las principales características de los nativos de la zona esmeraldeña contigua a la población de Atacames, era poner los nombres según la condición física del lugar, lo que podríamos conocer como topónimos” (Pierre Maugould, Tesis doctoral, Universidad de Lyon, 1987, p. 76, BAEP). Por ejemplo, Telembí se componía de las voces telem=selva muy tupida; y bi=agua, por lo que podría entenderse como río en cuyas riberas hay un boscaje muy compacto. Toda terminación bi, chi, pi, qui en lengua coayquer significa agua, conforme lo señala Jijón. (Ambuquí, Cochasquí, Pinsaquí, Sangolquí, Picalquí, para citar ejemplos de lugares de la región Sierra). La actual zona de San Lorenzo era conocida antiguamente como “pailón”, que descompuesta equivaldría a: pail=olla y on=calor intenso. Lugar que es como una olla por el calor sofocante. (Ibid. Jijón, p. 156).
La primera información que tenemos sobre la existencia del pueblo de El Pailón la debemos a fray Gaspar de Torres, religioso mercedario, quien en 1596 fue designado como misionero entre los cayapas “…que con licencia del Presidente y oidores en nombre de su majestad van a hacer poblar y atraer (…) (al) real servicio de los caciques cariapas e indios a él sujetos y los demás de aquellas provincias y confines de Lita (sic)…” ( Joel Monroy, ‘El Convento de la Merced de Quito’, 1534-1617, Quito, Editorial Labor, 1938, pp. 319-327). “En llegado a un sitio muy sofocante de calor inmenso que llaman del paílón que está en los confines mismo cerca de la mar Pacífico, desde el cual es fácil trasladarse en chalanas hasta la tierra de Tumaco y pueblos cercanos a los cayapas y más de ellos que son ricos en oro y maderas, pero cuyos habitantes guardan conflicto entre sí por las posesiones de las minas, razón por la que tuve (fray Gaspar de Torres) mucho que sufrir por estos desacuerdos promovidos por codiciosos caciques que lo único que buscan es tener mando sobre los demás, incluso con riesgo de mi vida que en más de una ocasión estuvo en peligro si no hubiese habido la mano de don alonso gualapianguo, casique de lita, quien me favoreció en más de una vez … (sic)” (Informe de fray Gaspar de Torres al Comendador del convento de Quito, Archivo del Convento Máximo de La Merced, Informes varios, 1598-1600. Hoja 76). “En llegado al pueblo del pailón en el día 10 de agosto, fecha del mártir San Lorenzo, púsele este nombre en recuerdo de su martirio en la parrilla, el cual queda bien con el sofocante calor que hay en el dicho pueblo con lo cual se puede decir que ya tiene santo protector y saber que se puede utilizar como tambo para la misión de llevar la palabra de Dios a de estos pueblos que están regados por todos estos ríos grandes y pequeños que bajan de las montañas de lita y el citado pueblo de pailón que guarda las espaldas. (sic).” (Ibid. hoja 92).
BIBLIOGRAFÍA
Whitten, N. (1997). Los Negros de San Lorenzo. Clase Parentesco y Poder en un Pueblo Ecuatoriano. Quito, Ecuador: Centro Cultural Afroecuatoriano.
Tapia, A. (2018). El origen del Nombre San Lorenzo del Pailón. Diario el Comercio. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/origen-nombre-sanlorenzo-pailon-historia.html.
1 comentario en “Origen del nombre El Pailón”