DERECHO CIVIL

¿Cómo se interpreta la ley? Una guía para entender los métodos utilizados

En el ámbito del derecho, la interpretación de la ley es esencial para aplicarla de forma correcta en casos concretos. Existen varios métodos de interpretación, desde el objetivo-tradicional hasta el de la libre investigación del derecho, cada uno con sus ventajas y desventajas. En este artículo, exploraremos los principales métodos de interpretación de la ley y cómo se aplican en la práctica.

La interpretación comprende la recta inteligencia de una ley, de un hecho acto, derecho u obligación. Se interpretan las leyes, los testamentos, las conductas humanas, para aplicar correctamente el derecho. Búsqueda de la verdad contenida en una expresión, a veces oscura o ambigua. Determinar el verdadero sentido de las leyes, actos, contratos, entre otros.

Toda interpretación de la ley, sea hecha por el legislador, el juez o el particular, puede verificarse a través de varios métodos, pero la misma ley puede imponer en determinados casos la aplicación de algunos de ellos, en tal caso tenemos la llamada «interpretación reglada». Si, por el contrario, la ley no ordena un método imprescindible para su misma interpretación, entonces habrá interpretación no reglada o libre.

La interpretación reglada asegura una mayor uniformidad de las decisiones judiciales tanto simultáneas como a lo largo del tiempo. Pero tiene en cambio, el inconveniente de congelar en exceso la evolución del derecho por medio de la jurisprudencia. La interpretación libre o no reglada goza de las correlativas ventajas, o sea, de permitir una más flexible aplicación del Derecho con su consiguiente posibilidad de adaptación a las nuevas circunstancias de la vida social. Asimismo, la interpretación libre tiene el inconveniente de dar pie a posibles arbitrariedades judiciales.

Teóricamente, mientras mayor altura moral y científica exista en los jueces y tribunales, deberían disponer de mayor libertad de interpretación de la ley, lo que significa, tener mayores poderes y posibilidades de contribuir a la evolución del derecho. Mientas tanto que, si la formación y sentido de responsabilidad de los jueces no es tan elevado, se hace necesario restringir sus facultades e imponer una interpretación reglada de la ley, que ponga a salvo de abusos.

Los principales métodos de interpretación de la ley son: el objetivo-tradicional, el sociológico-evolutivo, y el de la libre investigación del derecho.

El método objetivo-tradicional, que a veces también se llama dogmático, se propone descubrir el verdadero sentido de la ley tal como lo concibió el legislador al dictarla; un ejemplo de este método sería: En una ley que establece un impuesto sobre el ingreso, se interpreta que la palabra «ingreso» se refiere a cualquier ingreso obtenido por el contribuyente, incluyendo salarios, intereses y dividendos.

El método sociológico-evolutivo trata de descubrir el sentido actual de la ley, admitiendo que puede ser distinto del sentido histórico o de la intención formal del legislador al momento de dictar la ley; la ley tiene como una vida propia, que se manifiesta en la posibilidad de adaptarse a las nuevas circunstancias de la sociedad; para ejemplificar, si una ley establece que los trabajadores deben recibir igual salario por igual trabajo, el juez podría interpretar que esto también se aplica a los trabajos que tradicionalmente han sido realizados por mujeres y que han sido mal remunerados.

El método de la libre investigación del derecho, lleva las facultades del intérprete hasta su máximo extremo de desarrollo. El juez, al emplear ese método, prácticamente crea la norma jurídica: se convierte en legislador. Se defiende este sistema, particularmente como para llenar las lagunas del derecho. Si no hay ley aplicable, el juez debe proceder como si fuera legislador, llenando ese vacío. Naturalmente, toda la moderación en el uso de este método dependerá de cómo se entienda una laguna del derecho, y como esto corresponde al mismo juez, parece que se destruye toda posibilidad de control; tal es el caso, si un ciudadano reclama una indemnización por daños y perjuicios causados por el ruido excesivo de un vecino, y no hay una ley que regule esta situación, el juez podría generar una norma basada en los principios generales del derecho, la equidad y la justicia, y decidir que el vecino es responsable de indemnizar al ciudadano afectado.

Nuestro Código Civil, que establece la interpretación reglada de la ley (art.18), es indudablemente partidario del método objetivo-tradicional, aunque no descarta absolutamente un moderado empleo de otros métodos, particularmente, cuando hay falta de ley, o sea una laguna del derecho. El referido artículo, señala cuáles son los instrumentos que el juez debe usar en su labor interpretativa y su relativo valor. Examinemos sus prescripciones:

Los jueces no pueden suspender ni denegar la administración de justicia por oscuridad o falta de ley. En tales casos juzgarán atendiendo a las reglas siguientes:

1. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu. Pero bien se puede, para interpretar una expresión oscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu claramente manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna de su establecimiento.

2. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en estas su significado legal.

3. Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan la misma ciencia o arte, a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso.

4. El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía. Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto.

5. Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su interpretación. La extensión que deba darse a toda ley se determinará por su genuino sentido y según las reglas de interpretación precedentes.

6. En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se interpretarán los pasajes oscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la equidad natural.

7. A falta de ley, se aplicarán las que existan sobre casos análogos; y no habiéndolas, se ocurrirá a los principios del derecho universal.

Al respecto, el artículo 19 del Código Civil, declara, cuando haya falta u oscuridad de ley, los jueces, sin perjuicio de juzgar, consultarán a la Legislatura por medio de la Corte Suprema, a fin de obtener una regla cierta para los nuevos casos que ocurran.

En conclusión, la interpretación de la ley es un proceso clave para la correcta aplicación del derecho. Los métodos de interpretación, ya sea reglada o no reglada, tienen sus ventajas e inconvenientes, y deben ser ejercidos con moderación. Los principales métodos de interpretación de la ley son el objetivo-tradicional, el sociológico-evolutivo y el de libre investigación del derecho. Nuestro Código Civil determina la interpretación reglada de la ley, aunque permite un moderado uso de otros métodos en caso de lagunas del derecho. Los jueces deben usar los instrumentos adecuados para interpretar una ley, según las reglas establecidas por el Código Civil. Es elemental que los jueces cuenten con una alta moral y formación científica para poder contribuir a la evolución del derecho y aplicar la justicia de manera correcta.

Referencia bibliográfica:

CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR) Codificación 10 Registro Oficial Suplemento 46 de 24-jun-2005 Ultima modificación: 19-may-2011 Estado: Vigente. C.C Titulo Preliminar.pdf (derechoecuador.com)

Enciclopedia jurídica Ecuatoriana (2012). Derecho Civil I Personas y Familia. Dr. Juan Larrea Holguín. Fundación Latinoamericana Andrés Bello.

¡Bienvenidos! ¿Les gusta estar actualizados con las últimas noticias y tendencias en su campo de interés? Entonces, ¡sigan nuestro blog y redes sociales! Manténganse al tanto de todas nuestras publicaciones y reciban contenido exclusivo directamente en sus feeds. ¡Únanse a nuestra comunidad de seguidores y disfruten del contenido entretenido que les ofrecemos!

asesoriajuridica164@gmail.com

http://libroscom.online

https://orcid.org/0000-0003-2162-5010

Copyright © 2023 Juan Javier Arroyo

https://www.facebook.com/Abjuanjavierarroyoc

https://instagram.com/juanjavier_abogado?igshid=ZDdkNTZiNTM=

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s