CULTURA E HISTORIA

Autoridades y ciudadanía de San Lorenzo unidos en la campaña ciudadana “SALVEMOS AL MUELLE”

El cantón San Lorenzo del Pailón, ubicado en la zona norte de la provincia de Esmeraldas Ecuador, en los límites con la hermana república de Colombia, es privilegiado al contar en su bahía que tiene forma de paila, con un puerto natural, que no necesitó de dragado para la navegación de buques de alto calado.

Con la construcción y llegada del ferrocarril a San Lorenzo, el 26 de agosto de 1957, nació la necesidad de construir un muelle para facilitar la comercialización de la melaza, tagua, cacao, madera y otros productos de exportación. Así inicia en 1959 la obra de construcción del muelle en la presidencia de Camilo Pone Enríquez, que culmina en 1961 en el cuarto periodo de José María Velasco Ibarra.

Benjamín Chávez Rivera (+), ciudadano sanlorenceño que trabajó como armador en la construcción del muelle, nos cuenta que la construcción del muelle de San Lorenzo tuvo un costo de cinco millones de sucres, que San Lorenzo está ubicado sobre una roca, todo el sector del muelle es una roca, en los trabajos un hombre tenía que bajar al punto para clavar los pilotes de hierro con punta de cuchilla. El muelle se lo clavó con martillo eléctrico, meter tubos y soldar tubos. Había partes con grandes rocas, y para fundir se bajaba con dinamitas según la longitud, esto producía una gran explosión en el mar.

Un muelle que se conjuga con lo cultural e histórico, de un valor sustancial para la población sanlorenceña, regional, nacional e internacional.  Ubicado en una bahía donde se vivifica el folklor, historias y leyendas, que son parte de la vida cultural local; puerto de romances y amoríos de ayer y hoy, rincón de encuentro entre lo natural y humano; morada de duendes, sirenas, rivieles, tundas, bamberos, que encantan y asustan a más de un viejo velero y pescador de alta mar, y; la armonía de convivencia crece cuando negros con cununos, bombos, guasas y marimbas entonan cánticos que hacen bailar a todo ser vivo que habita el lugar.

Al muelle llegaron buques de alto calado como el vapor Pont Audemar, Ciudad de Pasto, Pensacola, entre otros. Época que fue notoria por la ausencia de crisis, y el comercio turístico prosperaba. Se promovía una región próspera, todos se beneficiaban de los productos que llegaban de los buques a precios muy asequibles a la economía local.

Hoy el muelle presenta un deterioro en su estructura y subestructura, evidenciándose corrosión en sus pilotes de acero tubular, y en peligro de colapsar, que sería un impacto negativo para el desarrollo de la historia, cultura, el turismo y la economía regional.

Para reconstruir el muelle de San Lorenzo con un costo aproximado de cuatro millones de dólares, las autoridades y la ciudadanía se han unido en un Comité Ciudadano Pro-reconstrucción del muelle, para emprender acciones y salvar el patrimonio histórico, cultural y fuente de desarrollo turístico y comercial a nivel local, provincial, nacional e internacional de la zona. Entre las estrategias planificadas está el lanzamiento de una campaña ciudadana de CROWDFUNDING, denominada “SALVEMOS AL MUELLE” y sumar aliados estratégicos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s