Julio Estupiñán Tello (1977), en su IV libro de “Recopilación de Leyes, Decretos y Ordenanzas sobre División Política de Esmeraldas, refiere que en los días 7,9 y 13 de octubre de 1 847, Esmeraldas es erigida en provincia, mediante proyecto presentado por el Senado y Cámara de Representantes de la República del Ecuador al Congreso Nacional. Provincia que tuvo como cantones: el cantón Cara, formado por las parroquias de Esmeraldas, Atacames, San Francisco del Cabo, Mompiche y Muisne, con su cabecera Esmeraldas; y, el cantón Carondelet compuesto por las parroquias de Rioverde, Ostiones, Tola, Cayapas, San Lorenzo del Pailón, Concepción del Oro, Cachaví y San Francisco de los Ríos; su cabecera Villa de la Tola.
Mediante la Ley de Régimen Territorial de 29 de mayo de 1 861, la Convención Nacional del Ecuador, incorpora San Lorenzo del Pailón a la provincia de Imbabura, y la provincia de Esmeraldas queda constituida solo por el cantón Esmeraldas, constando de las parroquias de Esmeraldas, Atacames, Rioverde, Tola, San Francisco y Concepción.
El Senado y Cámara de Diputados del Ecuador, expiden el Decreto Legislativo de fecha 23 de septiembre de 1 863, en el cual se anexa la parroquia San Lorenzo a la provincia de Esmeraldas. Siendo la razón de esta decisión la falta de vías de comunicación, ya que es muy difícil que la acción administrativa de la Gobernación de Imbabura pueda ejercerse sobre la parroquia San Lorenzo.
Después de 6 años, la Convención Nacional de 1 869, dictó la Ley de Régimen Administrativo con fecha 30 de agosto y ejecutada por Gabriel García Moreno el 15 de septiembre, estableciendo la constitución de la provincia de Esmeraldas por el cantón Esmeraldas, que consta de las parroquias de Esmeraldas, Atacames, San Francisco, Concepción, Pailón y San Lorenzo, con sus comisarías y territorios al norte que comprendía la antigua Presidencia de Quito.
En esta Ley, respecto de la de 1 861, se agregan las parroquias de Pailón y San Lorenzo, que no estuvieron comprendidas en aquella, aunque no se ha podido establecer si fueron realmente dos parroquias más agregadas al cantón Esmeraldas, Pailón y San Lorenzo o lo que aparece como dos sea simplemente error de redacción correspondiendo solamente a una, San Lorenzo del Pailón, como comúnmente se ha llamado.
La parte de la LEY DE DIVISIÓN TERRITORIAL DEL ECUADOR EXPEDIDA POR LA CONVENCIÓN NACIONAL DE 4 DE JUNIO DE 1878, siendo Presidente de dicha convención el Gral. José María Urbina y Presidente de la República el Gral. Ignacio de Veintimilla, sobre Esmeraldas, dice: La provincia de Esmeraldas se compone del cantón Esmeraldas, que consta de las parroquias de Esmeraldas, Atacames, Rioverde, La Tola, San Francisco, Concepción, San Lorenzo, Muisne, Cayapas, San Mateo, y los demás territorios comprendidos por este lado en la antigua Audiencia de Quito.
El 16 de octubre de 1941, el Congreso Nacional de la República del Ecuador, expide el registro oficial N°342, bajo el cual se erige en la provincia de Esmeraldas el nuevo Cantón con el nombre de Eloy Alfaro, comprenderá las parroquias de la Tola, Maldonado, Concepción, San Lorenzo, Valdez, Borbón y Ancón.
Whitten (1992), narra sobre la ecología urbana del pueblo de San Lorenzo por la década de los 60, que puede ser descrita desde dos marcos de referencia, y de los cuales he hecho uso en este estudio. El primero es el hotel Imperial, el salón Ibarra y la estación del ferrocarril; el segundo se basa en los barrios.






San Lorenzo de esta época contaba con dos escuelas, los depósitos de agua y la vía, tres aserraderos, muelle, planta de procesamiento de concha 1961. Las áreas residenciales y las barracas de las oficinas de la Junta Autónoma, parque 24 de mayo, base naval, escuelas, pista de aterrizaje, tres tiendas de los hermanos Arizala, el hotel Pailón, ferrocarril, salón Ibarra, hotel Imperial, salón Acapulco, el único abierto en 1963.
Los barrios reflejan, la historia del crecimiento del pueblo. Así se tiene los siguientes: La Samuela, Pusbí, Mayasquer, las Mercedes, Cuba, Las Tres Marías, Puerto Manaos.
Las Tres Marías se declaró como barrio oficial en enero de 1963. Es el barrio más nuevo y también el más vigoroso, anteriormente formó parte de la Samuela. Un alto porcentaje de negros de este barrio son inmigrantes nuevos de San Lorenzo, ante todo, de las regiones rurales costeñas del departamento de Nariño, suroeste de Colombia, y de las islas entre San Lorenzo y Colombia. La gente levantó un montículo de conchas en la orilla oeste de su barrio y utilizó estas conchas para arreglar las calles, dándole un aspecto atractivo. En Junio de 1963 se construyó una calle que parte del centro del costado occidental y lleva a la base naval. En agosto se estaban construyendo 30 nuevas casas. En esta época no había electricidad en el barrio y las tierras pertenecían oficialmente a serranos ausentes que viven en Quito.
La Samuela incluye sólo los negros que viven del lado de la pista que da a la bahía. Al igual que las Tres Marías está poblado sólo por gente negra, la mayoría de los cuales emigraron de Colombia o son descendientes de emigrantes colombianos.
Pusbí, que es el nombre de un arroyo pequeño colombiano, afluente del río Mira, y del que provienen los treinta o cuarenta negros que viven en Pusbí.
Mayasquer, poblado solo por negros, se lo nombró Mayasquer para recordar un río pequeño, afluente del Mira, en Colombia, aunque de los habitantes del barrio dicen haber vivido allí. Según Merizalde de Carmen, citado por Whitten, se llevaron esclavos a los lavaderos de oro en el área del río Mayasquer. Un grifo de agua en la línea divisoria entre Mayasquer y Pusbí abastece toda esta parte del pueblo., el agua sale cuando llega la electricidad.
Sección vieja 1, no tiene nombre, aunque algunos de los residentes más jóvenes comienzan a llamarlo Imbabura. El nombre de la calle que corre paralela al ferrocarril.
Zonas Centrales, es el centro del pueblo, y están las principales tiendas del pueblo, las oficinas administrativas centrales, la cárcel y el salón Ibarra. También es área donde viven parte de la familia Rodríguez, campamento de la Junta Autónoma, la sede de la policía, el salón Acapulco, billar, el teatro y el templo protestante.
Cuba, fue fundado entre 1957 y 1958, con una ceremonia formal a la que muchos serranos fueron invitados como padrinos de honor. Es el centro de actividades tanto de la parentela de los Mina como los comunistas. Viven los comunistas serranos como miembros de la familia Rodríguez.
Puerto Manaos, el puerto Manaos fue inaugurado y nombrado así, cuando se anunció oficialmente, en 1962, que San Lorenzo era puerto libre para Brasil. Es un barrio heterogéneo, habitan negros de la zona, de la sierra y mestizos. Hay muchas tiendas pequeñas como también el hotel Carchi.
Las Mercedes, fue inaugurado oficialmente en 1959. Es un área residencial de negros, y se caracteriza por tener mucha movilidad socio – económica real y potencial. Se encuentran dos salones, cerrados en 1963, varias carpinterías, diez cantinas nuevas y muchas tiendas pequeñas. Los negros que viven son mayoritariamente ecuatorianos, no colombianos. El segundo hidrante de agua está ubicado en el límite de las Mercedes, cerca del ferrocarril.
La Junta Autónoma mejoró las calles de este barrio con la intención de manejar entre su casa, la Ciudadela, y su oficina. En abril de 1963, circuló el único jeep, y por eso se escogió este mes para mejorar el camino.
Sección Vieja, en este barrio está la casa mayor de marimba y el club deportivo. Por lo demás es simplemente un área residencial negra donde residen algunas de las familias más antiguas del pueblo. Tiene casa elevadas en el agua sobre columnas de madera. Toda esta tierra fue cultivada por el jefe mayor de la marimba y su mujer. Algunos la conocen como parte de las Mercedes y otros la llaman el Punto.
La Ciudadela, no es realmente un barrio, sin embargo, es una división funcional, dado que la mitad de la clase alta vive allí. Los residentes de la Junta tienen una cancha de tenis y un tanque de agua a su disposición. Allí se hospedan los turistas importantes, y no en cualquier hotel, ya que en la ciudadela encuentran agua las 24 horas del día.
BIBLIOGRAFÍA
Estupiñán, J. (1997). Historia de Esmeraldas: monografía integral de Esmeraldas. T. I. Esmeraldas: Monografía Integral de Esmeraldas. Recopilación de leyes, decretos y ordenanzas sobre división política de Esmeraldas 1824-1977. T. IV. Esmeraldas: Monografía Integral de Esmeraldas.
Whitten, N. (1992). Pioneros Negros. La Cultura Afro-Latinoamericana del Ecuador y Colombia. Quito, Ecuador: Centro Cultural Afroecuatoriano.