LECTURA

La lectura es la llave maestra para ingresar al maravilloso mundo del conocimiento

“Leer un libro enseña más que hablar con su autor, porque el autor, en el libro, sólo ha puesto sus mejores pensamientos»René Descartes.

Por Juan Javier Arroyo C.

La lectura enseña los mejores pensamientos de los escritores de libros, revistas, periódicos, artículos, ensayos…, que es ayuda fundamental para comprender de mejor forma la realidad. En este contexto, se plantean algunas ideas de reflexión sobre la importancia de la habilidad de leer como un bien de desarrollo intelectual, emocional y social.

La lectura es la llave maestra para ingresar al maravilloso mundo del conocimiento, y es lo que marca la diferencia entre las personas, los países y las sociedades en esta nueva era de la información del siglo XXI, que demanda lectores competentes para enfrentar los retos que impone la globalización en los campos político, económico, social y cultural.

Haciendo memoria de la historia se tiene a la escritura como uno de los mayores inventos de la humanidad, por el motivo que permitió al ser humano comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y emociones en un inicio mediante pictogramas, ideogramas, jeroglíficos, luego con los signos fonéticos, libros, y en la actualidad los textos digitales, pero esto requirió alcanzar niveles de lectura que también fue evolucionando  para conocer y comprender lo escrito con capacidad de interactuar ante los nuevos conocimientos.

En la actualidad, es necesario fomentar actividades lectoras desde el hogar, la escuela, el colegio, la universidad, la comunidad y la vida profesional, para desarrollar el gusto por la lectura e inculcar valores de respeto, convivencia, autonomía para el aprendizaje, en la construcción de una ciudadanía pensante, libre y que aporte con ideas positiva a su progreso. La lectura es el verdadero  camino hacia el conocimiento y la libertad, ya que nos permite viajar por los caminos del tiempo y el espacio, así como también conocer y comprender las diferentes sociedades y sus culturas.

Si es posible una cultura de lectura en los pueblos; por ejemplo Finlandia y Japón han alcanzados elevados niveles de los hábitos de lectura, lo que ha incidido en los buenos resultados educativos y sociales en la población. Estos países son referentes mundiales.

Según diario El País de España (2014), Finlandia es el país que ama los libros, por ejemplo en Kaisa se ha creado el paraíso de la lectura. Un lugar donde la gente lee por estudio o placer, aunque pareciera que también por contagio, que es el premio a una de las poblaciones con los más altos índices educativos y de amor a los libros: cada finlandés lee una media de 47 libros al año. Kaisa es el penúltimo regalo a un país cuyo cinco millones y medio de habitantes sienten como orgullo nacional el sistema de bibliotecas que ya alcanza las 948, entre las del sistema escolar, universitario y público (es decir, 17 bibliotecas por cada 100 000 habitantes). En las bibliotecas de Finlandia si alguien quiere un libro y no está, la biblioteca lo pide y cuando llega le avisa a la persona. Por eso no son tantos los libros que la gente compra  como los que se leen gracias a los prestadores bibliotecarios.

Experienciakiri (2016) publica que en  Japón la lectura está tan arraigada en la sociedad, que es el país donde más se lee en el todo el mundo. Según la Unesco, alrededor de un 91% de la población japonesa lee de forma habitual y cada habitante consume una media de 47 libros al año (una media de casi 4 libros al mes) ¿A qué se debe? Además de buscar cultivar la mente, la lectura supone un entrenamiento en la gran cantidad de desplazamientos que realizan los nipones. No obstante, cuando una persona se encuentra ingresada en el hospital, nunca se regalan flores sino libros, ya que ayudan al paciente a pasar su tiempo de forma más amena.

Según Unesco (2016), la lectura es un instrumento muy potente de aprendizaje: leyendo libros, periódicos o papeles es posible aprender cualquiera de las disciplinas del saber humano. Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla su pensamiento. Por eso, la lectura se convierte en un aprendizaje trascendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona (p.16). La lectura, contribuye de manera insustituible a la formación de hombres y mujeres integrales, capaces de constituirse en ciudadanos que colaboran efectivamente en la conformación de sociedades democráticas y participativas. La falta de dominio del lenguaje se traduce en un factor de discriminación y de marginación sociocultural, e impide acceder a múltiples fuentes de información y de conocimiento. Tal es la relevancia que adquiere la formación de lectores en la actualidad (p.74).

Ser lector en el siglo XXI significa ser capaz de participar en la comunidad letrada de forma consciente y crítica…, se releva la importancia de la formación de un lector autorregulado, es decir, aquel que logra tomar conciencia de las variables que resultan importantes para su aprendizaje, que es capaz de conocer, seleccionar, aplicar y evaluar sus propias estrategias de lectura para lograr sus objetivos. Esta convicción agrega un nuevo desafío para las prácticas docentes en el aprendizaje de la lectoescritura en la región. Ya no basta con formar lectores, sino que el objetivo se funda en la formación de lectores críticos, con opinión, autónomos, capaces de desenvolverse frente a las exigencias del mundo actual. (p.72)

Cuando se tiene el hábito de la lectura los beneficios personales y profesionales son muchos, además  de potenciar la inteligencia, empatía,  la concentración y hacer volar la imaginación a otros lares en viajes imaginarios, se accede al conocimiento cultural, y se ayuda a la economía de un pueblo en la nueva sociedad del conocimiento. Esto es lo que hace la diferencia entre un individuo que lee y   uno que no lee, una sociedad que lee y una sociedad que no lee.

Bibliografía

UNESCO (2016). Aportes para la enseñanza de la Lectura. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874s.pdf. P.16, 72 y 74.

KIREI (2016). ¿Por qué Japón es el país donde más se lee en el  mundo? Recuperado de https://experienciakirei.com/blogs/mundo-kirei/116565829-por-que-japon-es-el-pais-donde-mas-se-lee-en-el-mundo.

Diario El País de España (2014). Finlandia el País que Ama los Libros. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2014/10/02/babelia/1412266622_185872.html.

                                                                                                                            

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s