CULTURA

HOMENAJE A JUAN GARCÍA SALAZAR “EL OBRERO DEL PROCESO”

San Antonio me enseñó

las siete lenguas latinas,

el crisayo sacrosanto

y parte de la doctrina.

Con sus palabras divinas

me enseñó a ser cantador,

maestro compositor,

azote de bastilleros;

como él es mi compañero,

con San Antonio yo estoy.

Fuente: BCE, 1982

Décima recogida por el propio Juan García Salazar en sus días de andar y caminar por los pueblos del norte de la provincia de Esmeraldas, tal compositor y cantador de las raíces y cultura de la negritud.

Buenos días, es un honor representar a la Unidad Educativa Particular “Sudamericano”, en este bate de la palabra, un homenaje a Juan García Salazar, el Bambero Mayor, el Obrero del Proceso, un hombre de a pie, humilde, sencillo, lúcido de pensamientos e ideas, pensador, filósofo, estudioso e historiador de la memoria colectiva y defensor de los derechos del pueblo negro.

El Obrero del Proceso, Juan García Salazar nació en 1994, en un poblado de la Tola, llamado el Cuerval. Su abuelo Zenón le transmitió los saberes de la memoria colectiva, obedeciendo a la tradición ancestral compartida de generación en generación. Juan con amor asumió el legado en la noble tarea de salvaguardar los conocimientos, tradiciones y costumbres de la Gran Comarca.

Así, inicia su apasionante y maravillosa tarea de cumplir con el cometido entregado por su abuelo. Igual al Bambero, que vive en los árboles monte adentro; cuidador y protector de  los animales, Juan inquieto y preocupado por las realidades sociales históricas y culturales del negro, emprende estudios e investigaciones en bibliotecas, y además se adentra en montes, cruza montañas, viaja por ríos y mares, camina los rincones de las comunidades del norte de Esmeraldas y el Valle del Chota, para recopilar los testimonios de los ancianos en forma directa, como también vivenciar y observar la forma de vida de la población. Un invalorable trabajo de campo, que se evidencia en los miles de materiales producidos, expresados en libros, fotografías, videos, grabaciones; que cuentan historias, cuentos, décimas, leyendas, testimonios y manifiestos.

Un patrimonio cultural intangible que debe ser guardado y valorado por la presente y futuras generaciones, ya que representa nuestra historia, representa nuestras raíces, representa el pensamiento de días mejores para el pueblo negro y la humanidad.

Un trabajo tesonero del obrero del proceso, y que le ha hecho acreedor a un bien ganado reconocimiento por muchas personas e instituciones. Maestría en Historia de John Hopkins University de los Estados Unidos en 1089; Profesor honorario de la Universidad Andina Simón Bolívar, y en cuyo campus universitario se ha creado un fondo cultural para investigaciones y estudios en justo homenaje a su obra; y, lo más importante el cariño de gratitud del pueblo negro por tan loable obra, y que hoy, como jóvenes entregamos nuestros mejores reconocimientos a un ejemplo de vida, lucha y sacrificio por los más desprotegidos y desfavorecidos, y que nos inspira a seguir sus pasos, en busca de una sociedad equitativa, de igualdad y de justicia social.

Un martes 18 de Julio de 2017, dejó esta tierra el Bambero Mayor, el Obrero del proceso, producto de un paro respiratorio en la ciudad de Quito, sus cenizas fueron llevadas al encuentro con sus raíces, cumpliendo sus deseos de estar junto a su pueblo que lo vio nacer, fiel a sus raíces. Juan García Salazar sigue vivo en nuestros pensamientos y en nuestra memoria. Su obra seguirá por siempre en el pueblo negro.

Ahora nos acompaña desde el cielo, y estamos seguros está reunido con decimeros, cantoras, cuenteros, historiadores y marimberos, para contarles sus maravillosas aventuras, Tito Libio Estupiñán  Angulo, no lo podía expresar mejor, en mención a los viajes de Juan García Salazar:

Yo me embarqué a navegar

en una concha de almeja,

a rodear el mundo entero

a ver su hallada coteja.

Desde Cristóbal Colón

salí con rumbo a la Europa,

con una tripulación

como de cien mil en popa.

Con viento que a favor sopla

me atravesé Casas Viejas,

y muchas ciudades lejas

las visité en pocos días

navegaba noche y día

en una concha de almeja.

Fuente: BCE, 1982

Juan García Salazar se embarcó a navegar noche y día en busca de saberes, visitó muchas comunidades, llevaba grabadora, cámara fotográfica, filmadora, lápiz y cuaderno, para conquistar el mundo entero, y trajo buenas nuevas de igualdad, equidad y justicia en favor del pueblo negro.

Hoy recibimos con alegría y responsabilidad este legado cultural de la humanidad de saberes ancestrales, gracias Juan García Salazar, nuestro Obrero del Proceso.

Por Juan Javier Arroyo C.

25/09/2018

 UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “SUDAMERICANO

CONCURSO INTERCOLEGIAL DE ORATORIA

ESTUDIANTE REINA ORTIZ N. – NOVENO DE BÁSICA

MAESTRO LENGUA Y LITERATURA MAGÍSTER JUAN ARROYO C.

RECTORA TECNÓLOGA ADRIANA CAICEDO Q.

NOVIEMBRE DE 2018

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s